sábado, 31 de agosto de 2024

Bica de Laza = Orense

 

También conocida como Bica blanca, esta receta se caracteriza por usar solo las claras de huevo, las cuales montaremos a punto de nieve. Si a eso le sumamos que lleva nata, ya tenéis lo que para mí es el bizcocho perfecto.


Preparación
1. Monta las claras a punto de nieve, y cuando veas que están ya a punto, añade el azúcar. Recuerda que las claras deben quedar bien firmes, de tal forma que si le das la vuelta al bol donde las montes si se muevan.
2. Llega el turno de montar la nata. Al igual que las claras, asegúrate que queda bien firme.
3. Incorpora la harina, mezclada con la levadura, a las claras. Hazlo con movimientos suaves y envolventes. Con cuidado de no bajarlas. A mi personalmente me gusta usar la harina preparada de bizcochos que ya venden con la levadura incorporada.
4. Añadimos a la masa la nata montada con los mismos movimientos y cuidado.
5. Engrasa un molde rectangular (el mío tiene 30×20 centímetros aproximadamente). Yo siempre recomiendo el spray desmoldante de Wilton.
6. Vierte la masa en el molde y espolvorea con un poco de azúcar.
7. Hornea la Bica a 180º durante 55 minutos aproximadamente.

Trucos y consejos
Para que la Bica quede con ese color blanco tan característico, usa azúcar normal, y no moreno.
La receta no lleva ni ralladura de limón o naranja ni vainilla, así que todo el sabor se lo da la nata. Por eso usa natas de primerísima calidad, con buena grasa y sabor intenso, como las que tiene Central Lechera Asturiana.
Bizcocho tradicional gallego

Fíjate en la miga. Habla por sí sola.
¡Rica, rica! ummmmm……..
¡Te lo aseguro!

Menestra del Huerto de Diós

 


PREPARACIÓN:
En una cazuela con un poco de aceite se pone la carne cortada en trozos y sazonada con sal, se rehoga un momento y se echa un chorro de vino blanco, añadiendo después los tomates limpios y troceados, el pimiento, también limpio y cortado, las zanahorias raspadas y en lonchas no muy finas, y la cebolla picada. Se deja cocer todo junto, agregando, en caso de necesitarlo, un poco de agua fría.
El cogollo de repollo —o dos pequeños— se lava, se corta en trozos finos y se pone a cocer en agua y sal; ya cocido, se incorpora a todo el preparado anterior. Los guisantes, sí son frescos, se cuecen en agua y sal, y se añaden a la menestra cuando el repollo; en caso de ser en conserva, se incorporan al final. Se mantiene en el fuego, vertiendo de vez en cuando, para que no quede muy seca, un poco de agua templada o caldo de carne. Alcanzado su punto, la menestra se pasa a una fuente y se sirve.
Se puede adornar con pimientos morrones y huevos cocidos.
Esta menestra, de curioso nombre y muy apropiada para este libro de cocina conventual, se hace en la histórica villa de Covarrubias, donde descansa, en la colegiata, el fundador de Castilla, Fernán González.
En Covarrubias existe un huerto, llamado de Dios, que produce verduras y hortalizas de alta calidad, y por tal causa se hace el plato llamado ―De la huerta de Dios.

La cocina de los Conventos

Higos en almíbar


I
PREPARACIÓN:
Para esta preparación los higos no deben estar demasiado maduros. En una cazuela se
mezclan los higos, limpios y escurridos, con el azúcar y medio litro de agua, y se cuece todo junto por espacio de media hora, dejándolo reposar 24 horas. Al día siguiente, se vuelve a hervir durante 30 minutos. Una vez estén los higos en su punto, se retiran del fuego y se dejan enfriar antes de pasarlos a tarros hervidos que, cerrados herméticamente, pueden conservarse mucho tiempo.

La cocina de los Conventos

Habas a la catalana

 El plato tradicional catalán

Las habas a la catalana o faves a la catalana o habas rehogadas es una receta fácil que forma parte de la cocina tradicional catalana.


Estas legumbres se siembran en invierno y se recolectan en primavera, cuando es el momento de encontrarlas frescas. El origen de las habas a la catalana es medieval, si bien sus ingredientes y su elaboración han evolucionado hasta el plato actual.


Más allá de las habas, el protagonismo recae en la butifarra negra. Cabe decir que existe una de un grosor mayor al habitual y cuya razón de ser es justamente ser usada en esta receta de habas a la catalana.




viernes, 30 de agosto de 2024

Queso de Pañoleta

 

Llevamos mas de 30 años elaborando este gran queso. Grande, no solo porque es realmente agradable de sabor, sino también por su tamaño, entre 5 y 7 kilos. No es la primera vez que os comento que los quesos suelen ser mejores cuanto mas grandes son. No es siempre exacto, porque depende de muchos factores, pero los quesos grandes pueden madurar mejor, curarse mejor, en lugar de secarse rápido como los quesos de menor tamaño.
En este punto también me gustaría comentaros que muchos consumidores y no pocos profesionales, no saben la diferencia entre un queso curado y un queso seco: El curado o madurado es un proceso paralelo pero distinto al del secado. Se está instalando un estándar en el mercado de queso seco que requiere menos atenciones y es menos problemático en su conservación y comercialización, que está desplazando al queso madurado de secado lento que es mucho mas complejo y elegante en sabores y aromas.
El queso Pañoleta debe su nombre y forma a la utilización de un paño de algodón sin molde rígido en su elaboración. Es un proceso totalmente artesanal y muy tradicional. El paño de algodón, muy utilizado en las queserías tradicionales, todavía lo empleamos en la presentación de otro gran queso, el Queso Patamulo.
Utilizamos leche cruda de oveja y vaca en una proporción de 70/30 añadimos un poco de sal y nada mas, producto totalmente natural, sin conservantes ni otros aditivos.
La marca de queso artesano Pañoleta está vinculada a Fanbar desde el principio de la década de los 80. Aunque su mercado principal fue el interior de España, también se introdujo en Alemania.

(Fanbar)

Queso Patamulo - Tierra de Campos

 


El queso pata de mulo es un queso de leche de oveja cruda elaborado en la Tierra de Campos, comarca natural española, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, que se extiende por las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León.

Origen
El origen de este queso está ligado al de Villalón. El queso de Villalón es un queso fresco que debía venderse en los dos o tres días siguientes. Por tanto, aquellos que no se conseguían vender en el mercado se dejaban madurar, dando lugar al origen del queso de pata de mulo.
Su nombre proviene de su característica forma de rulo, que a alguien le recordó a una pata de mulo. Antiguamente era conocido como queso de encella o angula. Estos quesos se moldeaban a mano, mediante una tela o gasa obtenían su forma tubular al hacerlos rodar sobre una mesa. 

Descripción
Es un queso de prensado intenso y coagulación enzimática. Se elabora con leche pasteurizada de oveja, es posteriormente sumergido en salmuera y se le deja madurar de 3 a 6 meses. Su puede describir como de pasta compacta y su interior ciego o sin ojos, prácticamente friable o laminar. Es de color blanco hueso que puede llegar a ser blanco marfil en los más curados. La corteza tiene color amarillo tirando a ocre. Su forma es tubular y en boca recuerda al queso de oveja curado, aunque tiene un punto más salado y aceitoso. 
Puede maridarse con vinos de la Ribera del Duero y también con blancos secos.

(Wikipedia)

Espárragos blancos

 

Ya sea en yemas o enteros, los espárragos en conserva regalan un sabor auténtico con el que enriquecer cualquier menestra o elaborar una guarnición para carne o pescado.
Si tradicionalmente los mejores espárragos se dan en abril, la conserva los ha llevado a la despensa para consumirlos en cualquier época del año. El espárrago cosechado a primera hora de la mañana y comido al mediodía es un bocado de auténtico gourmet. Pero su presentación en conserva no se queda atrás e impregna cualquier plato con su arrolladora personalidad. Dos ‘Tudelas’ representan el kilómetro cero de este vegetal: Tudela de Ebro y Tudela de Duero.

(Guia de alimentos y bebidas)

Arroz caldoso jienense

 Este plato de arroz típico de Jaén es más sabroso que la paella, pero pocos lo conocen

Un arroz tradicional y diferente a los demás.


La gastronomía es uno de los ámbitos por los que España destaca sobre otros países. Con una riqueza y variedad excelsas, la dieta mediterránea encuentra su baluarte en la comida española, reconocida mundialmente como tal. Además, nuestro país es tierra de arroces y el ejemplo más claro podemos encontrarlo en la paella valenciana. 


Respecto a los arroces, en España hay una guerra sobre qué es y qué no es paella. Los puristas dirán que lleva conejo y pollo, garrofó, judía verde y poco más que agua y tomillo. Todo lo que lleva más ingredientes que estos, no se considera paella y se deberá llamar 'arroz'


Dentro de esta variedad de arroces, destacan en su mayoría los de la Comunidad Valenciana,pero hay otras recetas que son tradicionales de otras partes del país y que son menos conocidas que las de la región levantina.

Es una de las recetas más conocidas de la gastronomía jienense y se suele elaborar, normalmente, en una sartén honda para facilitar que no se evapore el caldo. También hay otros arroces tradicionales de la zona como el arroz con conejo, el arroz de Bercho o el arroz Cortijero. La clave para conseguir el arroz meloso son los 15 minutos de cocción, sumado a la adición de agua en el caso de que el arroz se quede poco caldoso.


Marca




ESPARRAGOS FRESCOS GUISADOS


Ya dice el refranero... furtos de abril para mi, de mayo para el amo y de junio para ninguno.

Los esparragos frescos son una verdadera delicia en cualquiera de sus preparaciones... esta destaca por lo fácil uno de esos sabores sencillos que ofrecen los platos de cuchara de toda la vida
Preparación
Para cocinar el espárrago,antes se ha de pelar desde la punta hasta la base mejor con un pelador de verduras, se suele quebrar la parte final que es mas leñosa y lavarlos.
Lo normal sería cocerlos atados en manojos y con las puntas hacia arriba sin tocar el agua, como van partidos la parte de la cocción que es la mas complicada se aligera bastante... se puede poner una cazuela con agua con sal a la que se puede añadir una cucharada de harina, también un poco de azúcar y opcionalmente unas gotas de limón o una hoja de laurel para araomatizar (a mi personalmente no me gusta añadir limón).
Como los tallos son mas duros son los que añadiremos primero y cuando ya estan casi cocidos se ponen las yemas para que se hagan sin estropearse; no es la forma mas ortodoxa de cocerlos como ya he dicho, pero para este plato si que facilita
mucho las cosas.
El tiempo variará segun la calidad del esparrago por lo que es mejor ir comprobandolo pero puede estar entre 10 y 15 minutos
Una vez cocidos se dejan enfriar en el mismo caldo,
Hacer un sofrito de cebolleta fresca y añadir una picada de ajo y perejil (no mucho solo un poco para alegrar un poco el guiso) rehogar una cucharada de harina y unir con los esparragos y parte del caldo de cocción, la que admita para que queden en
una salsa melosa
Añadir con cuidado un poco de jamón serrano frito y escurrido en papel absorvente (digo con cuidado por controlar el punto de sal) y un poco antes de servir añadir unos huevos de codorniz o normales para que se escalfen en la salsa... hay que servirlo cuando todavía estan blandos por dentro para que al comer se abra la yema y este liquida.
El resto del caldo de la cocción se puede usar para enriquecer un arroz de verduras, una crema... pudiendose congelar en cubiteras.



jueves, 29 de agosto de 2024

Casadiellas - Asturias


La casadiella (en plural, en asturiano, casadielles) es un dulce típico asturiano. Se trata de una especie de empanadilla frita elaborada con una masa de harina de trigo que se rellena con una mezcla de nueces (y/o avellanas en algunas zonas), azúcar y anís. También se pueden elaborar con masa de hojaldre, haciéndose en el horno. Al servir se espolvorea su superficie de azúcar. Se suele servir como postre. Como su ingrediente principal son los frutos secos, se conjetura que su origen puede ser astur, es decir pre-romano.

Origen del nombre
El gastrónomo Eduardo Méndez Riestra señala en su libro Cocinar en Asturias que el nombre. quizá surja de una deformación de "cosadielles", que son acertijos asturianos, porque el comensal desconoce el relleno de la misma.

Características
La receta de la elaboración del relleno difiere un poco dependiendo de la zona de Asturias, hay algunas que incluyen vino blanco, otras anís, unas nueces, otras avellanas, azúcar o miel, etc. La forma final es una especie de canuto o tubería de unos 15 cm de longitud aproximadamente con los extremos cerrados para que no se salga el contenido de su interior, y sellados con un tenedor. Su elaboración es típica de las fiestas Carnaval (Antroxu) aunque es un postre que se puede encontrar en cualquier época del año y en casi todas las confiterías asturianas, especialmente en la zona central y valles mineros.

Wikipedia

Cazuela de San Juan - Granada

 Cazuela de San Juan, el postre tradicional de Granada que te sorprenderá lo rico que es.

La Cazuela de San Juan es un postre tradicional de la región de Granada. Se cree que su origen se remonta a la época medieval, donde era preparado por las monjas en los conventos de la zona. Este postre esta elaborado con ingredientes sencillos y económicos, como la calabaza, las migas de pan y los frutos secos. La combinación de estos ingredientes le da una textura cremosa y un sabor particular a este postre tan popular en la región.

Con el paso del tiempo, la receta fue pasando de generación en generación, convirtiéndose en un clásico de la gastronomía granadina. La Cazuela de San Juan se ha convertido en un símbolo de la cocina tradicional de la región y es muy apreciada tanto por locales como por visitantes.

Directo al paladar


 

Candelilla - La Serena

La candelilla es un dulce típico de la localidad de La Serena, en la provincia de Badajoz. Se elabora principalmente durante las fiestas de la Candelaria, el 2 de febrero. Es una especie de empanadilla rellena de miel y almendras, que se hornea hasta alcanzar una textura crujiente. Este dulce, de origen conventual, es uno de los más antiguos de la región y se caracteriza por su sencillez y su intenso sabor.



miércoles, 28 de agosto de 2024

Aceitunas


En cualquiera de sus variedades son el aperitivo más popular de los encurtidos españoles. 
El mercado de este producto ofrece una opción para cada gusto; pueden encontrarse conservas de aceituna negra o verde, más o menos curadas, con hueso, rellenas… El fruto del olivo es uno de los productos más polivalentes del mercado y precisamente existe una gran diversidad de rellenos para las aceitunas. La clave de su versatilidad es que se trata de uno de los productos que reúne los cuatro sabores básicos: ácido, amargo, dulce y salado. 
Las variedades de aceituna más importantes por su valor de producción y las exportaciones  son la manzanilla y la sevillana. En cualquier tipo de presentación, la aceituna encarna el sabor puro del Mediterráneo

(Guía de alimentos y bebidas) 

Mejillones en escabeche


Para los mejillones en escabeche, el alimento base sigue siendo el mejillón (Mytilus edulis L); estando la selección de los mismos, en función de su calidad y tamaño, muy cuidada para dicha elaboración.

Aspectos de elaboración
El escabeche está dentro de las operaciones conocidas en cocina por «marinado». El marinado es una de las técnicas mediante la cual, el producto pasa de estar crudo a estar cocido sin la ayuda del fuego, es decir, en frío. Existen otros métodos, como la salazón, que permiten obtener productos cocidos sin el uso del calor. Estos sistemas tienden a desnaturalizar los productos, pero en muchas ocasiones el alimento resultante es tan bueno o mejor que el producto original.
En el caso del «escabeche», término con el que se designa tanto al método de conservación como al producto, el vinagre, el limón y otros ácidos son los responsables de la cocción de los alimentos; por ello, según qué ácido se utilice se obtiene un sabor u otro. En cualquier caso, el protagonista fundamental del escabeche fue el vinagre. Y por eso, la técnica se atribuye a los avances de la cocina árabe cuando, siguiendo a sus guerreros, abandonaron sus territorios para adentrarse en otros durante dilatadas temporadas. Así en árabe, el sikbag, supuesto origen de la palabra «escabeche», era un «guisado de carne con vinagre y otros ingredientes». Y actualmente, se conoce por «escabeche» a un adobo simple elaborado con aceite, vinagre, hojas de laurel y granos de pimienta, como ingredientes básicos. La mayoría de los escabeches, son de pescado-preferentemente de atún, sardinas y mejillones-, aunque cada día se aplica más a verduras, setas, aves de corral o piezas de caza.Y pueden prepararse a partir del alimento en crudo o ligeramente frito.
Los mejillones destinados a conserva se recolectan generalmente en verano.

(Ministerio de Agricultura)

Arroz con chipirones

 Para esta receta he recurrido a una conserva de chipirones en su tinta que compré en Getaria, pero puedes usar la que prefieras.

Recuerda que el secreto de este arroz está en elegir una buena conserva, un buen arroz y sofrito. A mí el sofrito me gusta muy caramelizado, pero por supuesto puedes hacerlo a tu gusto.

Si dedicas un día a cocinarlo y lo congelas, tienes este arroz listo en 20 minutos. Yo suelo usar 50 gramos de sofrito por persona (80 gramos de arroz).




martes, 27 de agosto de 2024

Sopa mallorquina

 

La sopa mallorquina, se trata de una sopas de verduras típicas de la cocina mallorquina. 
Su preparación consiste en una cebolla sofrita en aceite de oliva, junto con pimientos frescos, col, ajos. La sopa se pone a hervir y cuando la col se encuentra en su punto se le añade migas de pan. 
Existen versiones en las que las verduras se ponen a sofreír y hervir (generalmente en un caldo de ave) y se presentan en una cama de pan frito.

(Wikipedia)

Queso de Porzuna - Ciudad Real

 El queso de Ciudad Real que está triunfando en España y en todo el mundo Ha conseguido numerosos galardones en diferentes concursos nacionales e internacionales.

Que en Castilla-La Mancha se producen algunos de los mejores productos del mundo es una certeza de la que ya muy pocos dudan, sobre todo si hablamos de quesos. En Porzuna, una localidad de Ciudad Real con poco más de 3.500 habitantes, hay uno que se lleva la palma. Se trata del Manchego Artesano DOP Semicurado elaborado por la quesería Villajos, un queso que está triunfando en numerosos concursos nacionales e internacionales. 

El Manchego Artesano DOP Semicurado ha conseguido recientemente dos galardones (un oro y un segundo premio dentro de la categoría de quesos de oveja semicurados elaborados con leche cruda) en el Campeonato de los Mejores Quesos de España, el más prestigioso del panorama nacional quesero.

En este concurso se establecen 20 categorías para determinar los mejores quesos provenientes de todos los rincones del país. Este año fueron 880 las muestras evaluadas por 60 jueces, que eligieron a un centenar de finalistas que se dieron cita en el 37º Salón Gourmet de Madrid, donde fueron premiados un total de 60. Pero estos no son los únicos reconocimientos que ha logrado el Manchego Artesano DOP Semicurado de Villajos. 

En 2023 también consiguió una medalla de oro en el Concurso Internacional de Frankfurt, dos estrellas en los Great Taste Awards y una medalla de plata en los Global Cheese Awards.

Además, durante los últimos años se ha hecho con un bronce en los International Cheese & Dairy Awards y otro en los Premios Gran Selección Campo y Alma, dos medallas de plata en los World Cheese Awards y otra en el Concurso de Calidades del Queso Manchego, entre otros galardones. 

El Español



Tagarninas con langostinos - Córdoba

Bodegas Campos propone un plato típicamente cordobés, a la par que perfecto para entrar en calor y disfrutar de un clásico mar y montaña. 

Se trata de las tagarninas con langostinos. El chef José Chamizo, desde esta casa de comidas legendaria, revela la receta de esta gustoso guiso, paso a paso. 

Además es muy fácil de replicar en casa. Sólo hay que pelar y lavar los langostinos. Reservamos. 

Por otra parte, limpiamos las tagarninas, troceamos y sumergimos en agua hirviendo con sal y un poco de aceite de oliva virgen extra para cocerlas. Y cuando estén listas, las ponemos en un bol con agua e hielo para detener la cocción.

¡Ojo! porque podemos sustituir las tagarninas por otras verduras como las habichuelillas, espinacas, espárragos trigueros o acelgas, entre otras. 

Marcamos los langostinos en AOVE para que suelten el sabor en el aceite. Habremos hecho previamente un majado a base de pan frito, ajo, sal, vinagre y pimentón dulce. 

Incorporamos el majado y las tagarninas a los langostinos. Mezclamos y dejamos hervir unos minutos hasta que ligue el conjunto.

¡Y a disfrutar!




lunes, 26 de agosto de 2024

Tiberio - Zamora

Si habéis estado por esta capital castellana, seguro que habréis disfrutado con los Tiberios, la tapa de mejillones típica de Zamora, original del bar Bambú, que hoy os vamos a enseñar a preparar. Es una receta muy fácil de hacer, y con un toque picantito muy agradable.

A diferencia de estos otros mejillones con salsa de tomate a la marinera, en la receta de los Tiberios zamoranos, no se utiliza tomate, como ahora os contaremos. Es algo similar a la auténtica receta de las patatas bravas, en la que tampoco se utiliza dicho ingrediente.

Ajustando el nivel de picante a vuestro gusto, añadiendo más o menos guindilla, más o menos ajo y utilizando pimentón dulce o pimentón picante a vuestra conveniencia, tendréis un delicioso aperitivo que gustará a todos en casa.

Directo al paladar 



Relleno de Navarra

 Preparación de la receta tradicional:

Por un lado se prepara una salsa de tomate, para lo que se pica finamente una cebolla y se pone a pochar en una cazuela. Cuando este blandita y antes de que comience a tomar color, incorporamos el tomate triturado, una pizca de sal y una cucharadita de azúcar, y dejamos reducir hasta que la salsa espese. Si se desea se puede triturar para que quede más fina.

Los pimientos los confitaremos lentamente en aceite de oliva, con una pizca de sal y unos ajos enteros, durante 30-45 min. dependiendo lo finos que sean. Al relleno le quitaremos la piel, lo cortaremos en rodajas de 2 o 3 cm de grosor y las frelmos con un poco de aceite hasta que estén doradas.

Servimos las rodajas de relleno sobre la salsa de tomate y acompañamos con los pimientos confitados. En receta tradicional-maternal-ancestral se hace una salsa que ya incorpora los pimientos cortados en tiras y el relleno se cocina unos minutos en dicha salsa,

Os remito a su blog para ver la preparación de la receta vanguardista con los mismos ingredientes



domingo, 25 de agosto de 2024

Tojunto manchego

 

El tojunto (procedente de todo junto) en algunas ocasiones se menciona como tocrúo (Tomelloso).​ Es un guiso típicamente manchego (sobre todo de la zona de Ciudad Real) cuyos ingredientes principales son una mezcla de componentes cárnicos (con carne de conejo o vaca) y verduras.​ Es un guiso puramente campesino que se elabora en olla de barro, y que se sirve a los comensales caliente. 
Características
La preparación es simple y humilde, los elementos cárnicos suelen ser elegidos entre los que hubiera en la despensa de un campesino manchego. Las verduras intervinientes suelen ser cebollas, ajos, patatas, y demás ingredientes. Consiste en cocinar todos los ingredientes juntos en una olla de barro con aceite de oliva y en algunas ocasiones azafrán.[3]​ A veces se aromatiza con pimienta, azafrán, o con hoja de laurel. Se rehoga primero la carne en una sartén antes de ponerse en la olla de barro. En dicha olla se cuece a fuego lento.​ Es por esta razón por la que en el refranero castellano se hace una clara indicación de como se sirve este plato: El tojunto se escribe junto y se guisa separado. En la olla se suele mezclar todo el contenido con poca agua fría, procurando que durante el cocinado quede tan sólo una leve capa de caldo.

(Wikipedia) 

Azafrán - La Mancha

 

DESCRIPCIÓN
El azafrán es un condimento de gran arraigo tanto en la economía como en la cultura castellano manchega, no debe ser considerado como un producto agrícola más, sino como una parte del patrimonio histórico y cultural de la región que ha de ser protegido y conservado. Desde el 17 de marzo del 2001 goza de la Denominación de Origen Protegida.
Planta originaria de Asia Central, su cultivo es introducido en la Península por los árabes, grandes conocedores de las especias, convirtiéndose en un condimento monopolizado por alta burguesía andalusí. Desde su llegada a la región Manchega se ha mantenido su cultivo; cabe destacar el especial cuidado que hay que prestar en su cultivo, recolección (que se realiza a mano) y en la monda de la rosa para la obtención del preciado condimento. El azafrán se obtiene de los estigmas desecados de la rosa del azafrán Crocus sativus. Es utilizado como condimento, aportando a los platos un característico color anaranjado y un sabor ligeramente amargo, así como un aroma exótico. 
El azafrán de La Mancha se distingue de otros porque los estigmas rojos sobresalen de la flor y por tener muy poca longitud en el estilo. El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen será siempre azafrán de la cosecha, ya que con los años pierde calidad, y se presentará al consumidor únicamente en hebra, nunca molido. Las hebras serán flexibles y resistentes con los estigmas de color rojo vivo brillante.

Fesols de Santa Pau - Gerona


Hoy quiero hablaros de una deliciosa variedad de alubias, los fesols de Santa Pau, una pequeña judía que se cultiva en la localidad de Santa Pau situada en la comarca de la Garrotxa en Girona, cuyo delicado sabor y textura me tienen conquistado.
En el Año Internacional de las Legumbres, tenemos una buena oportunidad de probar este ingrediente poco conocido fuera de Cataluña pero cuya calidad es bien conocida por los aficionados a la cocina y a la buena mesa. Hoy os cuento cómo son y cómo se deben preparar estas pequeñas alubias cuya cocción es un tanto especial.

Características
Estas pequeñas alubias, se cultivan en la población de Santa Pau, un precioso pueblo medieval de la comarca de la Garrotxa en Girona, que además de su belleza e historia, puede presumir de ser la zona de producción de este delicioso ingrediente.
Las alubias de Santa Pau, rivalizan en fama y calidad con otras alubias muy conocidas en Cataluña, la mongeta del ganxet. El fesol de Santa Pau que tiene el reconocimiento de sello de Denominación de Origen Protegida de la Unión Europea afecta a las semillas de esta variedad de habichuelas de Santa Pau, con el nombre Phaseolus vulgaris L. que se cultiven en tierra volcánica en el municipio de Santa Pau y municipios vecinos.
Se trata de unas alubias de tamaño muy pequeño y con forma de riñón cuyo peso no llega está entre 0'2 y 0'3 g por unidad. Se caracteriza por un color blanco, sin manchas y por una piel muy fina. Una vez cocinadas, son mantecosas y tienen un sabor característico, derivado de las tierras volcánicas en las que se cultiva.

(Directo al paladar)

Potaje de habichuelas - Sevilla

Este plato, está cocinado con una base de Verduras y legumbres y pertenece a los platos de la cocina Tradicional. Por regla general se consume, principalmente, durante Otoño / Invierno, y se suele servir a los comensales como Segundo plato.

Nada mejor para combatir el frío y reponer fuerzas que un buen potaje como éste de habichuelas que os mostramos hoy.

PREPARACIÓN

Ponemos todos los ingredientes en crudo en el puchero. Cocemos a fuego lento durante una hora o hasta que las judías estén tiernas. Servimos caliente.

TRUCOS

Antes de preparar el potaje, es importante poner las habichuelas en remojo durante varias horas.

ABC Sevilla

PASTEL DE BONITO - Ceuta

Preparación:

En una sartén con un poco de aceite sofreir las cebollas muy pica: das, cuando estén transparentes, agregar el bonito, dar un par de vueltas y retirar de la sartén. Batir los huevos con la leche o la nata, el tomate, el pan rallado, sal, pimienta y un pellizco de azúcar. Añadir el bonito y volver a batir. Colocar la mezcla en un molde alargado, un: tado con un poco de mantequilla y cocer en el horno al baño María hasta que al pincharlo con una aguja, ésta salga limpia.

Presentación:

Se sirve con salsa rosa, salsa may onesa, salsa tártara.

Fuente [www.spain.info]



Mejillones al vapor aromatizados con hortalizas

Un plato sencillo, rápido de hacer y muy sabrosoLos mejillones, además de ser sabrosos, son una excelente fuente de proteínas, minerales y ácidos grasos omega-3. Es bajo en grasas y así cocinado permite conservar los nutrientes del producto.

Con los mejillones todo es fácil, acepta infinitas combinaciones de sabores, y su cocción es súper sencilla. En menos de 20 minutos puedes tener en tu plato unos deliciosos mejillones al vapor con vegetales aromáticos, para un aperitivo, o una comida ligera.

Hoy



sábado, 24 de agosto de 2024

Zurracapote

 

Bebida refrescante a base de vino tinto (clarete en algunos casos) con múltiples variaciones en la que suelen intervenir el agua, la canela, el azucar y el zumo de limón y otras frutas. En algunos casos esta mezcla recibe el nombre de sangría o limonada. Quizá la diferencia entre sangría y zurracapote sea la zona en la que se consume.
Es una bebida típica de la Rioja, Navarra, País Vasco y de algunas zonas de Soria y Burgos.
La receta más común consiste en mezclar todos los ingredientes (la canela cocida en el agua en algunos casos) e introducir las frutas en una malla para que maceren durante un par de días, aportando al vino un sabor más refrescante. 
Las frutas pueden ser muy variadas: manzanas, naranja, platano, melocotones, orejones, etc.
Para algunos el zurracapote son las frutas maceradas y la zurra el líquido resultante.
En otros casos se cuece todo para integrar más el conjunto de sabores y disminuir de paso el contenido alcohólico.
Es una bebida muy festiva que suele prepararse durante las fiestas de los pueblos en las peñas o chamizos y que ayuda a que no decaiga el jolgorio.

Diccionario del vino

Melocotones al vino tinto

 

Este plato, está cocinado según una base de Postres y pertenece a los platos de la cocina Tradicional. Por regla general se consume durante Todo el año, y se suele servir a los comensales como postre.
Los melocotones al vino suponen un modo diferente de consumir esta refrescante fruta. Este postre es sencillo y rápido de preparar, y por los ingredientes que lo integran, lo puede consumir cualquier persona.


Así lo cocinamos
Vierte el vino tinto en un cazo. Cuando éste comience a hervir, acerca la llama de un mechero para así flambearlo y quemar sus alcoholes.
Una vez se haya extinguido la llama, incorpora el azúcar, la corteza de los dos limones, el zumo de uno de ellos y, por último, el palo de canela. Deja hervir.
Pela los melocotones e introdúcelos enteros en el mismo cazo donde hierve el vino. Cocina a fuego suave hasta que los melocotones estén bien tiernos (alrededor de una hora), momento en el cual los retiraremos y los dejaremos enfriar.
El caldo de la cocción lo dejaremos hervir a fuego fuerte para reduzca, ya que lo que deseamos es conseguir una consistencia similar a la del caramelo.
Una vez estén fríos los melocotones, córtalos en cuartos y retírales la semilla.
Coloca los cuartos de melocotón en un plato o fuente y salséalos con la reducción de vino tinto.

 Trucos y Consejos
Si andas mal de tiempo, también puedes usar melocotones en conserva. Este es un postre que puede consumirse tanto frío como caliente. Si lo sirves en caliente, te recomendamos que lo acompañes con una buena bola de tu helado favorito, mejorarás mucho el postre!

 Información Nutricional
El melocotón destaca por su alto contenido en fibra, la cual nos ayudará a mejorar el tránsito intestinal. En lo referente a su composición mineral, destacan el potasio, el magnesio y el yodo. Si quieres garantizar el éxito de este postre, emplea un vino tinto de calidad.
Aunque los ingredientes empleados para la elaboración de esta receta son muy saludables, no hay que olvidar que hemos usado una importante cantidad de azúcar, si bien ésta podremos sustituirla por un edulcorante acalórico.

ABC Sevilla